El I Congreso Internacional de Fútbol y Neurociencia ha comenzado a jugarse con la fase de grupos A, con un toque innovador y diferencial que potencia un aprendizaje divertido, significativo y transferible. Ya no es solo el qué sino el cómo, el por qué y el para qué. El post de hoy no va de respuestas sino que preguntas y reflexiones (son parciales, opináticas, subjetivas e interpretativas). Como afirma Jorge Wagensberg, “cambiar de respuesta es evolución, cambiar de pregunta es revolución”.
En primer lugar, tendremos que resolver si la frase eslogan del congreso es adecuada: “El fútbol es un deporte en el que se piensa con los pies y se juega con la cabeza”. Hay que deliberar profundamente a lo largo del torneo si es una afirmación neurocientífica o si es una afirmación que provoca expectativa de fracaso y disonancia cognitiva, que sirve de ruptura y marca un antes y un después.
Parece que el talento es genética aunque habría que añadir el prefijo epi-, por lo cual, qué aspectos son esenciales en el entrenamiento para desarrollar el talento, ¿el talento nace o se hace?, ¿o nace y se hace? Así, ¿la especialización precoz determinará el éxito deportivo?, ¿qué sucede en las neuronas y las dendritas con el estrés?, ¿cómo puedo orientar la poda sináptica?, ¿soy carpintero o jardinero?, ¿quiero plantar césped o criar árboles?
Respecto a la lateralidad, que es esencial en los procesos de aprendizaje y tiene gran repercusión en la lectura, escritura y cálculos aritméticos en el contexto escolar, también repercute en el rendimiento deportivo obviamente. ¿Podría ser un nombre propio Gareth Bale? Podría… ¿Cuál es su pierna dominante? ¿Y su ojo dominante? ¿Por qué lado del campo rendiría más y colaría más goles? ¿El tipo de lateralidad es el mismo en los porteros, en los laterales, en los centrocampistas y en los delanteros? ¿Tengo en cuenta la lateralidad en los entrenamientos?
A veces he llegado a pensar que los conceptos de técnica, táctica y preparación física por separado no tienen sentido y juntos pierden su significado, son como una manifestación de todo lo que ocurre en el órgano del aprendizaje y su estructura funcional. Quizás, ¿no sería más acertado referirnos a la competencia motriz, la inteligencia corporal, la inteligencia deportiva, la inteligencia colectiva, la inteligencia contextual… que se acercan más a entornos complejos y dinámicos? ¿Seguimos entrenando todavía dentro de la dicotomía cuerpo-mente? ¿Tengo en cuenta los aspectos socio-afectivos, volitivos y químicos de nuestro cerebro?
Hace unos días le preguntaron a Ancelotti si le preocupaba sobre los posibles problemas de James para adaptarse a la exigencia física de la liga inglesa y Carlo contestó: “No, no me preocupa. Si me preocupara hubiese fichado a Usain Bolt”. ¿Entrenamos la velocidad de desplazamiento del jugador exclusivamente o incluimos también la velocidad intuitivo-decisional del mismo?, ¿planteo constrains en mis entrenamientos?, ¿jugar en diferentes contextos potencia la creatividad del jugador?, ¿qué método para entrenar?
Aparentemente en el deporte, al igual que en otros ámbitos, el desarrollo evolutivo, crecimiento y maduración es diferente entre las personas, por lo que nos debemos adaptar el entrenamiento a estas circunstancias idiosincrásicas. En períodos de formación, ¿pongo al jugador más alto, más fuerte y más rápido a regatear a todo el equipo contrario para ganar 10-0 o propongo retos y desafíos con valores educativos que contribuyan al desarrollo de todo el equipo y el respeto a los rivales? ¿Atiendo al desarrollo cerebral de mis deportistas? ¿Busco ayuda para darle un enfoque interdisciplinar a mis entrenamientos?
Estoy viendo un partido y escucho los gritos de los aficionados que tengo justo al lado. ¿Cómo se le va la cabeza así a un tío que cobra 30 millones de €? Cómo si la amígdala se pudiese controlar echándole dinero. ¿Con lo que cobra, cómo no mete esa ocasión y va triste por el campo? Cómo si las circunstancias personales y emocionales no influyesen (en los neurotransmisores y) en el rendimiento deportivo.
¿Sabes lo mejor? Que seguimos jugando el torneo con la fase de grupos B.
Firmado: Dr. Iván Rivilla, Dr. Juan Ángel Collado
Puedes compartir este post en twitter, facebook o instagram
“El fútbol es un deporte en el que se piensa con los pies y se juega con la cabeza”