La fiesta del fútbol y del aprendizaje continúa. Cada conferencia es una gran puerta abierta al conocimiento, una gran ventana del saber que potencia el debate, la reflexión, la duda, la metacognición.
Pero ¿cómo aprendemos?, ¿tenemos en cuenta todos estos principios neurocientíficos para aplicarlos en nuestros entrenamientos?, ¿atendemos al estado emocional de nuestros jugadores y jugadoras?, ¿qué tipo de feedback les damos?, ¿aprovechamos el error para aprender?, ¿sabemos que lo único que no cambia es que todo cambia?
Si hablamos de entrenadores, ¿qué rol juegan en el desarrollo integral del deportista?, ¿fomentan los valores entre sus futbolistas?, ¿cuáles son las cualidades de un buen entrenador?, ¿cuáles son las fases de progreso y evolución de un entrenador?, ¿eres, haces, crees, puedes, haces, sabes?
Y si soy entrenador, ¿puedo ser creativo, cómo conseguirlo?, ¿de dónde viene la chispa y “eureka”?, ¿qué valor tienen las ideas y cómo puedo aplicarlas?, ¿planifico o improviso?, ¿qué hace que me diferencie?
Sigamos con los entrenadores y entrenadoras, con los más peques, ¿potencio el desarrollo motor o solamente aspectos técnicos?, ¿tengo en cuenta solo el movimiento o al ser que se mueve?, ¿facilito juegos y actividades divertidos y variados?, ¿planifico y me preparo bien los entrenamientos?, ¿qué mitos y falsas creencias siguen existiendo en el deporte?, ¿para llegar a la élite es necesaria la especialización?
Y por último, ¿cómo puedo desarrollar el pensamiento lógico de mis jugadores/as?, ¿qué me puede aportar la neurociencia como entrenador o entrenadora?, ¿puedo dar un salto de calidad diferencial en los entrenamientos?, ¿realmente es una necesidad para mi formación?
Tras una fase de grupos apasionante, comienzan los cuartos de final con muchas sorpresas que despertarán la curiosidad y neuronas de los asistentes al congreso.
Firmado: Dr. Iván Rivilla, Dr. Juan Ángel Collado
Puedes compartir este post en twitter, facebook o instagram